lunes, 9 de septiembre de 2013

Comonfort, Gto., a 10 de septiembre de 2013.

Evaluación de la maqueta.

RÚBRICA PARA EVALUAR MAQUETA-DISEÑOS

Docente: _______________________________    Materia: ____________________________
Grado y grupo___  Fecha_____________   Tema__________________________________________

CATEGORÍAS A EVALUAR
ESCALAS A EVALUAR
COMPETENTE AUTÓNOMO (9 A 10)
COMPETENTE
DESTACADO (9 A 8)
COMPETENTE
(8 A 7)
NO COMPETENTE
(MENOS DE 7)
TOTAL
Tema principal
Contiene todos los
elementos visuales
descriptivos relacionados
con el tema principal
(título, rótulos y etiquetas)
Contiene algunos de
los elementos visuales
descriptivos
relacionados con el
tema principal
Contiene pocos
elementos visuales
descriptivos
relacionados con el
tema principal
No contienen
elementos visuales
descriptivos
relacionados con el
tema principal

Representatividad
El modelo es acorde al
tema principal y subtemas
El modelo está
diseñado acorde al
tema principal
El modelo está
diseñado acorde con
algunos puntos del
tema.
El modelo está
diseñado en
desacuerdo con el
tema principal y
subtemas

Organización
El modelo se encuentra
estructurado visualmente
acorde al proyecto y tema.
El modelo se
encuentra con algunas
deficiencias de
estructura visual
acorde al proyecto y
Tema.
El modelo se
encuentra muy poco
estructurado
visualmente acorde al
proyecto y tema.
El modelo no se
encuentra
estructurado
visualmente y no está
acorde al proyecto y
tema.

Conexión de conceptos
Las ideas que se
representan se encuentran
en forma lógica,
entendible y relacionada
con el tema.
Las ideas que se
representan se
encuentran en forma
lógica, y relacionados
con el tema.
Las ideas que se
representan carecen
de lógica, poco
entendibles y
relacionados con el
tema.
Las ideas que se
representan, no tienen
lógica con el tema.

Creatividad y diseño
El modelo representativo
es único, original y
contiene aportaciones y
aplicaciones de los
conceptos
El modelo
representativo es
único y original
El modelo
representativo es
original
El modelo
representativo carece
de originalidad y no
contiene aportaciones

Calidad y representación
El modelo se encuentra
excelentemente limpio y
ordenado, sin faltas de
ortografía
El modelo se
encuentra limpio
El modelo se
encuentra con algunas
deficiencias de
limpieza.
El modelo se
encuentra sin calidad
de presentación

Participación e identificación
Contiene el nombre del
colegio, de los
participantes, fecha de
elaboración y se puede
constatar que todos los
participantes trabajaron
El modelo solo tiene el
título del tema y se
nota que solo algunos
estudiantes trabajaron
Se constata que solo
una persona trabajó y
carece de la
información que
identifica el trabajo
El modelo carece de
datos de identificación
y solo entregaron algo
que no corresponde

Observaciones:


martes, 3 de septiembre de 2013

Comonfort, Gto., a  06 de septiembre de 2013.

Realización de investigación maqueta.

Ejemplo:

¿Por qué no se hunde un barco?

El principio de Arquímedes demostró que un objeto sumergido en un líquido recibe un empuje de abajo hacia arriba equivalente al volumen de líquido que desaloja. Si el empuje que recibe es superior al peso el objeto se levanta hasta que el volumen desalojado se equilibra con su peso. Y decimos que el objeto flota. Si el peso del volumen del líquido desalojado es igual peso del objeto, el objeto quedará a media agua, es decir no flotará, pero tampoco se hundirá. Si en cambio el empuje es menor porque el volumen es escaso, el objeto se hundirá porque su peso supera al peso del volumen del líquido.

Esto tiene varias consecuencias: el peso del buque se llama desplazamiento, que parecería un volumen, pero se mide en toneladas. Un barco en lastre, sin carga, pesa una cierta cantidad de toneladas y tiene que desplazar agua cuyo volumen pese lo mismo. Ese barco cargado se hundirá más en el agua y desplazará el líquido necesario para equilibrar el peso de la carga que se ha agregado.
¿Por qué se dice desplazamiento? Porque el agua dulce pesa menos que el agua salada. Un buque en el mar flota un poco más alta que en agua de río.

Esa es la misma razón por la que te resulta más fácil flotar en agua de mar que en la pileta: las sales disueltas en el agua de mar aumentan su densidad y por lo tanto su peso a igualdad de volumen.

Actividad a realizar:

Con el material que llevaste, realiza  una imagen (en maqueta) de tu investigación, plasma cada detalle y en una hoja a parte describe el procedimiento de tu investigación: inicio, desarrollo y conclusión.